Femeninas

Causas de Infertilidad

Femenina

¿Cuál puede ser mi causa de infertilidad?

Existe una amplia variedad de padecimientos relacionados a la infertilidad femenina, en Embriofertyl, buscamos diagnosticar de forma adecuada a cada una de las familias que nos otorgan esa delicada misión.

A continuación, encontrarás una explicación clara, desarrollada con el propósito de hacer más sencilla la comprensión de lo que sucede en tu cuerpo y con ello, juntos encontrar el camino para que muy pronto, tu familia esté completa.

Leiomiomas (miomas, fibromas, fibroleiomiomas): son tumores que se originan en el tejido muscular liso del útero y se cree que se producen por mutaciones somáticas en las células miometriales que producen una pérdida progresiva de la regulación del crecimiento. Se presentan generalmente entre los 30 a 40 años de edad.

Su origen es por predisposición genética; sin embargo, la herencia familiar de miomas uterinos no ha sido bien estudiada. Se le relacionan también con los cambios estrogénicos.

Los síntomas pueden ser: hemorragia uterina anormal y/o sangrado menstrual abundante, dolor y sensación de opresión pélvica, disfunción reproductiva (infertilidad y pérdidas gestacionales).

Te invitamos a acudir con un experto de Embriofertyl para que te realice una valoración y te pueda ofrecer la mejor opción de tratamiento en caso de padecer Miomatosis Uterina.

Causas de Infertilidad Femenina
Causas de Infertilidad Femenina

Se trata de una hiperplasia exagerada y localizada de glándulas endometriales y estroma, que forman proyecciones sésiles o pediculadas desde la superficie del endometrio. Únicos o múltiples (poliposis), pueden tener tamaño variable, de pocos milímetros a varios centímetros. Su incidencia de malignización es de 0,8%. Su incidencia aumenta conforme avanza la edad de la mujer.

Son responsables de aproximadamente 25% de los casos de hemorragia uterina anormal y el sangrado menstrual irregular y abundante es su síntoma más frecuente, siendo en la mitad de los casos sintomáticos, provocan infertilidad al actuar como cuerpo extraño ya que alteran la cavidad endometrial.

Puede ser diagnosticado por el cuadro clínico o como hallazgo en la revisión por ultrasonografía vaginal e histerosonografía.

Debes acudir con un experto en Embriofertyl para que te realice una valoración y te pueda ofrecer la mejor opción de tratamiento en caso de padecer poliposis endometrial

El tratamiento es muy sencillo, se basa en la realización de una histeroscopia, en la cual podrá ser retirado el pólipo de la cavidad endometrial.

Te invitamos a acudir con un experto de Embriofertyl para que te realice una valoración y te pueda ofrecer la mejor opción de tratamiento en caso de padecer Poliposis Endometrial

Causas de Infertilidad Femenina
Causas de Infertilidad Femenina

Las sinequias uterinas son adherencias o tejido cicatricial que se forma dentro de la cavidad del útero como consecuencia de traumatismos secundarios a cirugías uterinas como miomectomias o legrados mal realizados. También pueden tener un factor infeccioso (endometritis), agudo o crónico.

El principal síntoma es la ausencia de la menstruación posterior a la realización de alguna de estas cirugías.

Pueden causar Infertilidad por acción mecánica impidiendo la nidación del embrión, en la mayoría de los casos las mujeres con sinequias deben someterse a un procedimiento menor llamado histeroscopia con la finalidad de remover las sinequias uterinas y poder continuar con su tratamiento de Fertilizacion In Vitro.

Causas de Infertilidad Femenina

El endometrio es marcadamente sensible a los cambios cíclicos en las fases proliferativa y secretora y, cualquier desequilibrio en ellas puede alterar su ambiente, provocando la aparición de infertilidad.

  1. Atrofia endometrial: La falta de estímulo estrogénico primario (ovárico) o secundario (extraovárico) conduce a mediano o largo plazo a un disminuido crecimiento de la mucosa endometrial y su consiguiente adelgazamiento o ausencia, la administración constante y prolongada de progestágenos, como la medroxiprogesterona o de la serie 19-nor, provocan un efecto de hipotrofia y/o atrofia endometrial. Se ha sugerido también que, por su efecto antiestrogénico, la administración de dosis altas de citrato de clomifeno como inductor de la ovulación puede producir atrofia endometrial.
  2. Hiperplasia endometrial: Cuando se rompe el equilibrio estrógeno-progesterona, prevaleciendo el primero, el endometrio es sometido a una sobrestimulación que conlleva a aumento de su espesor gracias al efecto proliferativo. Relacionada con ciclos anovulatorios con producción estrogénica elevada o persistente. Clínicamente presenta hemorragia uterina disfuncional o la pseudomenstruación anovulatoria. Se relaciona con el síndrome de ovario poliquístico, tecomas, tumores de la granulosa, síndrome de folículo no roto luteinizado, persistencia folicular, quistes simples del ovario, obesidad y administración exógena de varios tipos de estrógenos, etc.
Causas de Infertilidad Femenina
Causas de Infertilidad Femenina
Causas de Infertilidad Femenina

La anovulación crónica es uno de los problemas más frecuentes con que pueden encontrarse los ginecólogos hoy en día en su práctica diaria. Las pacientes pueden presentarse con oligomenorrea (ciclos menstruales irregulares de más de 35 días, incluso con semanas o meses de retraso) o amenorrea (ausencia de ciclo menstrual), presentando en la mayoría de los casos ciclos anovulatorios (no se presenta la ovulación, la maduración de un óvulo para ser fecundado), lo cual disminuye en forma significativa su eficiencia reproductiva.

Las causas de amenorrea no atribuible al embarazo: amenorreas hipotalámicas, anovulación hipotalámica funcional, Síndrome de Ovario Poliquístico, hiperprolactinemia, alteraciones tiroideas y falla ovárica prematura.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha resumido las causas de amenorrea en 3 grandes grupos.

Grupo I: No hay evidencias de producción endógena de estrógenos, hay niveles normales o bajos de hormona folículo estimulante (FSH), hay niveles normales de Prolactina (PRL) y no hay evidencia de lesiones a nivel del eje hipotálamo-hipófisis (Hipogonadotrofismo).
Grupo II: hay evidencias de producción endógena de estrógenos y niveles normales de FSH y PRL (Normogonadotrofismo).
Grupo III: con niveles elevados de FSH, lo que indica una falla ovárica (Hipergonadotrofismo).

Causas de Infertilidad Femenina
Causas de Infertilidad Femenina

Afecta entre un 5-10% de las mujeres en edad reproductiva y es el responsable de aproximadamente el 80% de la infertilidad por anovulación.

Su causa es multifactorial y con varios genes involucrados. Los problemas mayores relacionados con el SOP son la anovulación, los ciclos irregulares, la dificultad en controlar el peso (tendencia al sobrepeso/obesidad), el acné y aumento del pelo en áreas no deseadas como cara y resto del cuerpo.

El SOP afecta hasta un 20% de las parejas que consultan por infertilidad, pudiendo desarrollar éstas pacientes problemas cardiovasculares o Diabetes Mellitus 2. No todas las pacientes con SOP experimentan todos los síntomas y, más aún, los síntomas pueden cambiar a lo largo de la vida. Los ovarios poliquísticos llevan este nombre porque contienen muchos folículos pequeños que han empezado a crecer, pero que no logran llegar al estado de madurez.

En la ecografía se observa una imagen característica, en la cual se observan al menos 12 folículos con diámetros de entre 2 y 9 mm que se ubican principalmente en la periferia de los ovarios. Además, los ovarios se encuentran aumentados de tamaño, con la zona central (estroma) engrosada.

Debe descartarse hiperplasia suprarrenal congénita, tumores secretores de andrógenos, hiperprolactinemia, síndrome de Cushing, disfunción tiroidea.

Para el diagnóstico, el SOP es definido por la presencia de al menos dos de los siguientes hallazgos:

-Oligo o Anovulación.

-Signos clínicos y/o bioquímicos de hiperandrogenismo como son aumento de vello en cara y/o resto del cuerpo, pérdida del cabello de la cabeza, acné o niveles aumentados de testosterona en la sangre.

-Ovarios poliquísticos por ecografía.

[/vc_accordion_tab]

Falla Ovárica Prematura

Empty section. Edit page to add content here.

Es la depleción en los folículos ováricos antes de los 40 años, es un estado de hipogonadismo–hipergonadotrófico. Su incidencia en mujeres menores de 40 años es de 1%. La mayoría de estas pacientes presentan una pubertad normal, seguido de un período variable de ciclos normales, terminando en amenorrea u oligomenorrea.

Refieren las pacientes síntomas y signos evidentes de deficiencia estrogénica, como bochornos o atrofia urogenital. La sintomatología puede variar y va a depender de cuán rápido se produzca la desaparición folicular. Una FSH elevada > 40 IU/l medida en 2 ocasiones certifica el diagnóstico.

No existe una etiología clara, probablemente, estas pacientes presentan una alteración genética que provoca una depleción acelerada de los folículos. También se ha asociado a alteraciones autoinmunes tales como Addison, Diabetes mellitus e Hipotiroidismo, pueden presentar alteraciones cromosómicas específicas ligadas a los cromosomas sexuales tales como la Trisomía X con o sin mosaicismo, Sindrome de X frágil, Disgenesias gonadales como el Síndrome de Turner. Más rara vez puede asociarse a déficit enzimáticos como deficiencia de la 17α hidroxilasa, galactosemia, deficiencia de la 20, 22 liasa y aromatasa.

Otras causas secundarias son los tratamientos con quimioterapia o radioterapia, las cirugías extensas sobre los ovarios y las infecciones como la parotiditis.

La paciente debe ser evaluada y asesorada por un equipo multidisciplinario que incluya ginecólogo, genetista y psicólogo.

Si tú presentas Falla Ovárica acercarte al personal médico de Embriofertyl ya que con su experiencia podrán ayudarte a conocer las alternativas para poder ser madre.

Causas de Infertilidad Femenina
Causas de Infertilidad Femenina
Causas de Infertilidad Femenina
Causas de Infertilidad Femenina

La endometriosis es la presencia de tejido endometrial fuera de la cavidad uterina. Tiene una prevalencia de 10 % en la población general, pero en mujeres con antecedentes de dolor pélvico se ha establecido entre 28 y 82 %, se relaciona con el sobrepeso y el tabaquismo, en las mujeres puede ocasionar infertilidad.

Su cuadro clínico es variable y depende del sitio donde se encuentre el implante endometriosico.

  • Asintomático: Se presenta en el 50% de los casos.
  • Dolor: : dispareunia y dismenorrea es el síntoma más frecuente de la endometriosis. Se localiza principalmente en el abdomen, en la región lumbar, rectal, dolores radiantes a ambas piernas, pero en especial la derecha y en la pélvis, que puede ser de leve a severo.
  • Hipermenorrea: Consiste en sangrados menstruales muy abundantes tanto en el tiempo como en la cantidad de sangre.
  • Infertilidad: Dificultad o imposibilidad de quedar embarazada
  • Trastornos intestinales: como diarrea, estreñimiento, dolor al defecar o proctalgia, retortijones.

Se han descrito numerosas teorías para explicar la patogénesis de la endometriosis dentro de las cuales las más difundidas son la del reflujo retrógrado, la metaplasia celómica y la de los restos embrionarios.
Estudios de reproducción asistida, han observado bajo porcentaje de embarazo asociado a que la endometriosis condiciona pobre reserva ovárica, disminución en los ovocitos y en la calidad del embrión, con la subsecuente deficiencia en la capacidad de implantación.

Además, se ha descrito que el líquido peritoneal de las mujeres con endometriosis tiene elevadas concentraciones de citocinas, factores de crecimiento y macrófagos activados, lo cual tiene efecto tóxico para la función espermática, reducción en la capacidad de implantación, así como efectos adversos sobre la sobrevivencia del embrión.

La endometriosis causa baja reserva ovárica y de la calidad del óvulo. Además, en los estudios de fertilización se ha encontrado baja calidad del embrión, lo que disminuye la capacidad de implantación y diferenciación celular.

Los mecanismos propuestos para justificar la infertilidad en pacientes con endometriosis incluyen las siguientes alteraciones:

  • Disfunción ovárica.
  • Disfunción tubárica.
  • Disfunción espermática.
  • Defectos en la fertilización y formación del embrión.
  • Alteraciones endometriales.
  • Fallo temprano del embarazo.
Causas de Infertilidad Femenina
Causas de Infertilidad Femenina
Causas de Infertilidad Femenina

Las mujeres nacen con una cantidad determinada de óvulos cuya eficacia para generar un embarazo va disminuyendo con el paso de los años. La edad fértil se considera entren los 30 – 35 años A partir de los 35 años comienza a haber una caída en las posibilidades de embarazo, asociado a un aumento en el riesgo de aborto y esta caída es mucho más marcada a partir de los 40 años.

La edad óptima para la mujer de quedar embarazada es, naturalmente, entre las edades de 20-25. Después de 26 años de edad, la fertilidad de las mujeres comienza a disminuir gradualmente y por la edad de 40 años es cada vez más difícil para las mujeres concebir naturalmente.

Las mujeres nacen con un número finito de óvulos. La ovulación se produce cada mes durante el ciclo menstrual de la mujer, y como resultado, el número de huevos a producir disminuye con la edad. Las mujeres siguen liberando óvulos cada mes hasta la menopausia, sin embargo, con el envejecimiento, el cuerpo de las mujeres responde menos a las hormonas que maduran los óvulos antes de la ovulación.

Las tasas de éxito de la FIV varían dependiendo de la edad. El riesgo de los niños que nacen con trastornos genéticos se incrementa drásticamente en las mujeres mayores de 40 años. El tratamiento de FIV para las mujeres entre las edades de 26 a 35 tiene la mayor tasa de éxito.
En particular, la FIV con donación de óvulos se recomienda para mujeres mayores de 41 años.

Causas de Infertilidad Femenina
Causas de Infertilidad Femenina

En el tercer mes del desarrollo embrionario, los conductos de Müller se fusionan parcialmente. Su porción craneal da origen a las trompas de Falopio y a la estructura superior del útero, mientras que la porción inferior da lugar al cuello uterino y tercios superiores de la vagina y, finalmente, la porción caudal forma la placa vaginal. Se presentan en apenas el 2% a 4% de mujeres fértiles que han procreado normalmente. Se ha reportado 9% de úteros septados, 8% de útero bicorne y 5% de útero didelfo.

La imposibilidad para concebir no es común en mujeres con anomalías congénitas del útero. Pero sí complican el proceso gestacional aumentando la presentación de pérdida recurrente de la gestación, partos pretérmino, presentaciones fetales anómalas, acretismo placentario, etc.

Puede manifestarse con:

  1. Agenesia: representada por el conocido síndrome de Mayer-Rokitansky-Kuster-Hauser, que comprende ausencia de vagina y útero, ocasiona amenorrea primaria poseen ovarios funcionales.
  2. Defectos de fusión lateral:
    -Útero septado/arcuato: Es el defecto uterino más comúnmente observado. Un septo uterino que puede extenderse parcialmente a través del útero, o alcanzar la longitud total del cuello uterino. El útero septado presenta una superficie externa normal, pero posee dos cavidades endometriales.
    -Útero unicorne: posee una cavidad uterina usualmente normal, con su respectiva trompa y cérvix.
    -Útero bicorne: presenta indentación a nivel fúndico con vagina generalmente normal.
    -Útero didelfo: es un doble útero consecuencia de la falla de fusión de los dos conductos müllerianos, produciendo duplicación de las estructuras reproductivas. Generalmente, la duplicación está limitada al útero y cérvix.
  3. Defectos de fusión vertical: Resulta en una vagina septada y agenesia o disgenesia cervical, que puede ser obstructiva o no-obstructiva. El 20% a 40% de mujeres portadoras de defectos müllerianos presentan anomalías renales: agenesia renal ipsilateral o anomalías del tracto urinario superior.
Causas de Infertilidad Femenina

La pérdida recurrente del embarazo es una enfermedad distinta a la infertilidad, y se define por la presentación de dos o más embarazos fallidos. Cuando se desconoce la causa, cada pérdida de embarazo merece un cuidadoso examen para determinar si puede ser apropiada una evaluación específica. Después de dos pérdidas, se justifica una evaluación minuciosa. Aunque aproximadamente el 25% de todos los embarazos reconocidos terminan en aborto involuntario, menos del 5% de las mujeres experimentan dos abortos involuntarios, y sólo el 1% experimenta tres o más.

Causas genéticas/cromosómicas. Los análisis de los cromosomas que se realizan con sangre de los padres, permiten identificar alguna causa genética hereditaria en menos del 5% de las parejas. La translocación (cuando parte de un cromosoma se une a otro cromosoma) es la alteración cromosómica hereditaria más frecuente. Pueden beneficiarse con al diagnóstico genético preimplantatorio junto con la fertilización in vitro. El 60% o un porcentaje mayor de abortos involuntarios tempranos puede deberse a una alteración cromosómica circunstancial, por lo general por ausencia o duplicación de un cromosoma.

Edad. Después de los 40 años, más de un tercio de todos los embarazos terminan en aborto involuntario. La mayoría de estos embriones poseen un número anormal de cromosomas.

Alteraciones hormonales. Existen controversias acerca deaborto involuntario los niveles de progesterona bajos, lo que a menudo se denomina deficiencia de fase lútea, pueden causar repetidos abortos involuntarios. Los tratamientos pueden incluir inducción de la ovulación, administración de suplementos de progesterona o inyecciones de gonadotropina coriónica humana (hCG), pero no hay pruebas que apoyen la eficacia de estos tratamientos.

Alteraciones metabólicas. Un mal control de la diabetes aumenta el riesgo de sufrir abortos involuntarios. Las mujeres que tienen resistencia a la insulina, por ejemplo las que sufren de obesidad y muchas mujeres con síndrome de ovario poliquístico (SOP), también muestran mayores tasas de aborto involuntario.

Factor uterino alterado. Aproximadamente el 10% al 15% de las mujeres con pérdidas recurrentes del embarazo presentan una alteración a nivel uterino. Las anomalías congénitas del útero incluyen alteraciones Müllerianas (útero unicorne, bicorne, tabicado, etc.).

El síndrome de Asherman (tejido cicatrizal en el útero), los fibromas uterinos y posiblemente los pólipos uterinos son anormalidades adquiridas que también pueden causar abortos involuntarios recurrentes. Algunas de estas alteraciones pueden corregirse quirúrgicamente.

Síndrome antifosfolípidos. Los análisis de sangre para anticuerpos anticardiolipina y anticoagulante lúpico pueden identificar mujeres con síndrome antifosfolipídico, una de las causas de entre el 3% y el 15% de los abortos involuntarios recurrentes. Un segundo análisis de sangre realizado al menos 6 semanas después confirma el diagnóstico. En las mujeres con altos niveles de anticuerpos antifosfolipídicos, los resultados del embarazo mejoran mediante el uso de la aspirina y la heparina.

Trombofilias. Los trastornos hereditarios que aumentan el riesgo de formación grave de coágulos sanguíneos (trombosis) en la mujer pueden aumentar también el riesgo de muerte fetal en la segunda mitad del embarazo. Sin embargo, no hay beneficios comprobados de las pruebas ni del tratamiento de las mujeres con trombofilia y aborto involuntario recurrente en la primera mitad del embarazo.

Factor Masculino. Cada vez más datos sugieren que la alteración de la integridad del ADN de los espermatozoides puede afectar al desarrollo del embrión y, posiblemente, aumentar el riesgo de sufrir un aborto involuntario.
Casos sin explicación. No existe ninguna explicación para aproximadamente el 50% de las parejas con pérdidas recurrentes del embarazo.

Causas de Infertilidad Femenina
Causas de Infertilidad Femenina
Causas de Infertilidad Femenina

El sistema inmune es el conjunto de estructuras y procesos biológicos que protege al organismo de células extrañas a él. Está formado por células inmunitarias comúnmente denominadas linfocitos y de anticuerpos que son unas proteínas específicas. Tanto unas como otros reaccionan contra virus, bacterias, parásitos o incluso células propias pero alteradas como las cancerosas. Este sistema es el responsable de los rechazos en los trasplantes o transfusiones cuando detecta células que pertenecen a otro individuo. En ocasiones, el sistema inmune reacciona de forma equivocada contra células propias normales ocasionando destrucción de las mismas y por lo tanto enfermedades que conocemos como “autoinmunes”.

El embarazo es una situación única en la cual la madre tiene que albergar al embrión, es decir, el sistema inmunológico debe aceptar células que debería considerar como extrañas, ya que el embrión tiene un sistema inmunológico distinto de la madre. Mediante un proceso de inactivación local, todavía pobremente conocido, tejidos propios del embrión (placenta) invaden los tejidos maternos sin que el sistema inmune se active para rechazarlos.

En la actualidad, es el Síndrome de Anticuerpos Antifosfolípidos. Se trata de la presencia en sangre materna de unos anticuerpos denominados antifosfolípicos, siendo los más importantes el anticoagulante lúpico, los anticuerpos anticardiolipina y los beta2-glicoproteina1. Estos provocarían un estado de hipercoagulabilidad y por tanto de fenómenos trombóticos a nivel placentario que llevarían a la pérdida del embarazo de forma recurrente. Este síndrome explicaría el 15% de los diagnósticos de aborto recurrente y las pacientes no tratadas tienen un riesgo de aborto tras el diagnóstico de un 90%.

El tratamiento con aspirina y heparina (con acción antiagregante plaquetaria y antitrombótica) se ha demostrado efectivo reduciendo el riesgo de aborto por debajo del 30%. Hoy podemos afirmar que el Síndrome Antifosfolipídico es la causa tratable más frecuente de aborto de repetición.
Hoy sabemos que mujeres con enfermedades de base autoinmune como la artritis reumatoide y el lupus eritematoso sistémico tienen más dificultades para tener hijos. También conocemos cómo algunas células de la inmunidad como las NK (un tipo de linfocitos denominados “Natural Killers” que están presentes en el útero y que participan en los procesos de implantación) tienden a encontrarse en mayor número en la cavidad uterina de las mujeres con aborto de repetición.

Causas de Infertilidad Femenina
Causas de Infertilidad Femenina
Causas de Infertilidad Femenina

Se denomina hipotiroidismo cuando la tiroides no produce la cantidad suficiente de hormona tiroidea.
Los síntomas más frecuentes son: constipación, palidez y piel reseca, hinchazón de cara, manos y pies, ronquera, fatiga, aumento de peso involuntario, períodos menstruales abundantes, mayor sensibilidad al frío, calambres musculares.

El hipotiroidismo puede diagnosticarse mediante análisis de sangre que mida los valores de hormonas tiroideas (T4) y hormonas estimulantes del tiroides (TSH) procedentes de la glándula pituitaria.

El hipotiroidismo puede afectar a la fertilidad ya que interfiere en la maduración de óvulos, también produce irregularidades en el ciclo menstrual y aumenta la prolactina hormona que, en exceso, impide la ovulación.

En las mujeres embarazadas, el hipotiroidismo puede producir aborto espontáneo, con una probabilidad cuatro veces mayor de lo normal. Por eso, es importante descubrir un posible hipotiroidismo antes del embarazo o en etapas tempranas y dar el tratamiento requerido a base de levotiroxina.

Causas de Infertilidad Femenina